viernes, 7 de agosto de 2009


lo que marco la historia

Explotación laboral infantil y tráfico de menores, esclavitud en el siglo XXI

Explotación laboral infantil y tráfico de menores, esclavitud en el siglo XXI

Actualmente, y según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima a nivel mundial en alrededor de 218 millones los menores de edad que se encuentran desarrollando una actividad laboral, en un rango que abarca desde los cinco a diecisiete años y que se expande a áreas como la agricultura, servicio doméstico, minería, construcción y manufacturas entre otras.

El grueso del trabajo infantil se concentra principalmente en Asia-Pacífico y Africa, sin embargo, Latinoamérica y el Caribe se ubican en el tercer lugar de ocupación de menores con cerca de 5.7 millones de niños, muchos de los cuales se ven obligados a generar recursos a corta edad para subsistir o bien abastecer a sus familias de más ingresos, dada las condiciones de extrema pobreza o falta de oportunidades en las que viven.

La nula distribución del ingreso y el aprovechamiento por parte de mafias y grupos organizados, fomentan despiadadamente el creciente tráfico de menores que existe alrededor del mundo (según Naciones Unidas, el tráfico de seres humanos constituye la segunda actividad ilegal que más dinero genera después del tráfico de drogas).

Por su parte, las condiciones laborales a las que están sometidos los menores son infrahumanas y generan efectos devastadores para estos, ya que demandan largas jornadas de trabajo generalmente acompañadas de esfuerzo físico, psicológico y exposición a enfermedades o accidentes irreparables los cuales muchas veces llegan a causar la muerte.

Un niño puede llegar a producir casi lo mismo o más que un adulto, sin embargo, ganando un tercio menos de lo que este percibe por concepto de remuneración.
La explotación de mano de obra barata por parte de inescrupulosos empresarios y el aprovechamiento de estos de las situaciones de carencia y extrema pobreza en que se encuentran los niños, terminan siendo un incentivo poderoso a la hora de aumentar este problema.

Aquí nos encontramos frente a un conjunto deficiencias estructurales importantes a nivel de sociedad y de Estados. La falta de oportunidades, la falta de educación, la ausencia de mecanismos de coacción contra las redes que promueven el tráfico y explotación infantil (no sólo laboral sino también sexual) y la pobreza como principal motor abastecedor de todo esto conforman un círculo sumamente complejo y difícil de destruir.

El derecho a una infancia normal y a la educación que suenan muy bien en el papel queda aquí confinado en pos de situaciones de esclavitud a las que un niño jamás debería estar sometido.

Existen organizaciones como Human Right Watch o la propia OIT que se encargan de difundir y crear conciencia a nivel mundial, a través de diversas publicaciones sobre la materia.

Al esfuerzo global por terminar con el trabajo y tráfico de menores de edad, recientemente se ha unido la cadena MTV, la cual a través de la campaña “MTV EXIT”, pretende difundir los alcances de la explotación infantil que afecta a gran parte del mundo.

Si bien el crear conciencia no es suficiente para terminar con esto, por lo menos ayuda a que se exponga y se debata el tema, de manera de tomar acciones concretas frente a tan inhumana actividad.

LOS DERECHOS DEL NIÑO EN CHILE: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA, 1910-1930




En este artículo se muestra la temprana influencia que ejerció en Chile la idea de los "derechos del niño", entre 1900 y 1930, a través de la circulación de sucesivos textos. El contenido de estos fue bastante variable, fluctuando entre los que se limitaban a establecer la protección física del niño y los que reconocían una mayor autonomía de este frente al adulto. Aunque desprovistas de una doctrina que las sustentara, estas declaraciones de derechos del niño lograron cierto impacto en el ambiente intelectual de la época, tanto de aceptación como de rechazo

lunes, 3 de agosto de 2009

docientos años despues


Doscientos años después de que Chile alcanzara la independencia de España, poetas de ambos países se reunirán en un encuentro lírico que formará parte de las celebraciones conmemorativas del Bicentenario.Representantes de la Universidad de Chile recorrieron estos días distintos lugares de España para concretar dicho encuentro, que tendrá lugar en abril de 2010, según explicó Alicia Salomoni, directora del departamento de Literatura de la institución académica."En Chile se reunirán los poetas chilenos, hispanoamericanos y españoles, y luego un grupo de ellos viajará a España", señaló Salomoni.La directora del departamento de Literatura de la Universidad de Chile indicó que se trata de "un reencuentro y una evaluación sobre lo que ha acontecido con nuestra cultura en los dos siglos de vida independiente" y destacó la "receptividad" de España a sus propuestas."Ha sido increíble, ha superado las expectativas, tanto en Madrid, como en Barcelona, Salamanca y Soria. Esperamos acogerles en Chile de la misma forma", dijo.La visita a la ciudad de Soria será especialmente importante por ser la única en la que se celebra una Feria del Libro dedicada a la poesía, y por el vínculo común con los hermanos Antonio y Manuel Machado, cuya familia se exilió a Chile tras la Guerra Civil española.Jesús Bárez, responsable de Cultura del Ayuntamiento de Soria, valoró como "sumamente atractivo" el encuentro, que servirá para "realzar la vocación poética de la ciudad".